Terapia Cognitivo Conductual
OBJETIVOS ACADÉMICOS
- Formar psicólogos especialistas con capacidad cientÃfica y tecnológica en la terapia Cognitivo Conductual, que promuevan un filosofÃa de vida con bienestar emocional y un patrón de comportamiento adaptativo de la sociedad.
- Brindar fundamentos teóricos de la Terapia Cognitiva Conductual para explicar las variables cognitivas y comportamentales del ser humano.
- Desarrollar habilidades para evaluar con pruebas psicológicas los aspectos cognitivos y comportamentales del ser humano contextualizado en sus distintas problemáticas.
- Generar capacidades para diseñar programas de intervención cognitivos conductuales a las diferentes conductas desadaptativas del ser humano.
- Formar investigadores de estudios de caso único, contribuyendo con el desarrollo de conocimientos en los diferentes campos de la psicologÃa aplicada.
PERFIL DEL INGRESANTE Y DEL GRADUADO
- Perfil del ingresante
El estudiante que aspira a estudiar una segunda especialidad, de PsicologÃa en la Universidad Nacional Federico Villarreal,
ha desarrollado un conjunto de capacidades, acordes con:
Dimensión actitudinal
- Muestra actitud y motivación necesaria para el estudio de la segunda especialidad.
- Asume principios éticos y morales para desenvolverse en la universidad y vivir en sociedad.
- Evidencia identidad personal – social y respeto por los derechos de las personas y el medio ambiente.
Dimensión cognoscitiva
- Comprende, analiza y evalúa información cientÃfica.
- Valora la importancia del desarrollo integral de la persona.
- Participa en trabajos multidisciplinarios y valora su importancia.
- Comprende, analiza y evalúa información obtenida de textos cientÃficos.
- Redacta textos con una estructura lógica y organizada.
Dimensión procedimental
- Utiliza los recursos que las TIC proporcionan en su desarrollo personal y académico, con sentido crÃtico y productivo.
Perfil del graduado
Competencias genéricas:
- Toma decisiones esenciales para intervenir en el desarrollo humano, con objetividad y profesionalismo.
- Aplica el análisis y la sÃntesis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros, como estrategias para generar bienestar social.
- Gestiona su conocimiento con pensamiento crÃtico, que le permita organizar programas de intervención en diferentes contextos de la realidad.
- Comprende y valora las expresiones sociales, tomando en consideración el carácter pluricultural y multilingüe de la sociedad peruana.
- Genera ideas y trabaja en la creación de propuestas de intervención que la sociedad necesita para mejorar la calidad de vida.
- Utiliza las herramientas tecnológicas emergentes, en su desempeño profesional.
Competencias especÃficas:
- Estructura y desarrolla la entrevista psicológica cognitivo conductual para identificar conductas desadaptativas, con el fin de contribuir en su mejora.
- Conoce y aplica instrumentos de evaluación cognitivos conductuales con la finalidad de identificar unidades conductuales desadaptativas.
- Diseña programas de intervención cognitivo conductuales que representan una problemática psicosocial, mostrando compromiso ético y social.
- Investiga aplicando la metodologÃa cientÃfica, a través de estudios de casos psicológicos, generando nuevos conocimientos en la terapia cognitivo conductual.
PLAN DE ESTUDIO 2019 - (Descargar aquÃ)