UNFV - FE
(+51)  748-0888 Anexo: 8565, Secretaria: 8526

Historia

RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD DE EDUCACION

En el mes de enero del año 1961, el Dr. Javier Pulgar Vidal, Rector de la Universidad Comunal del Centro del Perú, Institución Particular de Educación Superior con sede en  la ciudad de Huancayo, reunió en su casa (cuadra 12 del Jirón Washington-Lima), a los Profesores Nicanor Rivera Cáceres, Justo Enrique De Barbieri, Joffre Fernández Valdiviezo, Víctor Angulo Camacho, y Primitivo Mejía Bazán,  a quienes informó su intención de crear una Facultad de Educación en la Filial de Lima de la Universidad de su rectorado, a solicitud de los docentes y estudiantes de esta Filial. Después de escuchar algunas opiniones y sugerencias de los presentes, propuso para Decano al Dr. Nicanor Rivera Cáceres, quien no aceptó explicando que tenía un compromiso urgente de preparar Libros de Lectura para enviar a la Argentina. Designando para el cargo al Profesor Justo Enrique Debarbieri, quien aceptó y fue el primer Decano de la Facultad de Educación.

Previa Resolución del Consejo Universitario de la sede Central de Huancayo y con la Coordinación General de la Sra. Margarita Biber de Pulgar Vidal de esta filial, se preparó los Planes y Programas de Estudios, los ambientes físicos y mobiliario necesario. Se contrató el personal docente, administrativo y de servicio y se convocó al Concurso de Admisión, para las cuatro Facultades que ya venían funcionando desde Setiembre de 1960 y para las dos nuevas facultades: Educación y Arquitectura recién creadas. Las cuatro anteriores son las siguientes: 1) Comercio, Contabilidad y Cálculo Actuarial, 2) Economía, Estadística y Finanzas; 3) Administración Pública y Privada, y 4) Acuicultura y Oceanografía.

El 1º de abril de 1961 comenzó a funcionar la Facultad de Educación, con una Sección de Letras y otra de Ciencias para preparar Profesores de Educación Secundaria en las Especialidades de: “Castellano y Literatura”, “Historia y Geografía”, “Filosofía y Ciencias Sociales”, “Ciencias Biológicas y Química”, y “Físico-Matemáticas. En Setiembre de ese mismo año, se crea la Sección de Educación Primaria para formar Normalistas Urbanos. El régimen de estudios era por ciclos de 5 meses de duración en cinco años para Secundaria y tres para primaria.

El local era una casona ubicada en el Jirón Moquegua Nº 262, en la que actualmente funciona una Escuela Primaria. Lucía en su frontis con caracteres de grandes colores, “UNIVERSIDAD COMUNAL DEL CENTRO DEL PERÚ-FILIAL DE LIMA”. En el primer patio, frente a la puerta de ingreso se leía “FACULTAD DE EDUCACIÓN” y a la izquierda, en aulas, provisionales de ladrillos blancos, “FACULTAD DE ARQUITECTURA”, dos Facultades que empezaron a funcionar simultáneamente.  Al trasladarnos a nuestro local-esquina Uruguay-Jacinto López, cedimos esa casona al Ministerio de Educación de nuestra facultad En ella iniciaron sus prácticas las primeras promociones de Educación Primaria.

El número de alumnos en 1961 para los ciclos iniciales de Educación Letras y Ciencias alcanzó a 140: 75 hombres y 65 mujeres, abonaban S/.300.00 mensuales como pensión de enseñanza. Los profesores fundadores de esta Facultad percibían sueldos simbólicos y trabajan, como todos los de la filial, con seguros de futuro de una institución que nacía respondiendo a las verdaderas necesidades, no solo de la juventud, sino de los adultos del pueblo peruano, concluyó este primer ciclo en agosto de 1961 y en Setiembre se inició el segundo ciclo. Con los nuevos ingresantes, esta vez incluso para Primaria el alumnado creció a 226: 130 hombres y 96 mujeres. 

En enero de 1962, el Decano, Dr. Justo Enrique Debarbieri, fue invitado a dirigir al Instituto de Educación Sindical de los países centroamericanos por lo que pidió licencia. El consejo de Facultad le concedió por todo el año 1962 y eligió Decano interino al Prof. Primitivo Mejía Bazán.

Surgieron problemas de orden administrativo, económico y académico, tanto en la sede Central de Huancayo como en la filial Lima. La exigencia de los profesores de un verdadero ambiente académico y la presión de los estudiantes para eximir del pago de pensiones, generó una aguda crisis. Como consecuencia, el Congreso dio la ley Nº 13827, promulgada el 2 de Enero de 1962, que convertía la “Universidad Comunal” en “Universidad Nacional del Centro del Perú” y por Resolución Suprema Nº 13 del 20 del mismo mes, de acuerdo con la Ley, nombra la “Comisión Organizadora” de esta Universidad. La Comisión cesó a todo personal, designando un Coordinador de la Filial el Prof. Primitivo Mejía Bazán y las personas que éste proponga. Se libro dura lucha para conservar la Facultad de Educación, pues las seis Facultades fueron reducidas a tres. Luego se convocó a “Concurso de Cátedras”. Para esta Filial se presentaron 77 docentes para 13 plazas de Principales y 6 Asociados. Quienes desempeñan cargos de Coordinadores General y Secretario General Prof. Erardo Orrego Orrego se abstuvo por razones éticas. Como resultado de este Concurso se integraron el personal docente de la Facultad de Educación con los siguientes profesores: Luis Valderrama Díaz, Efraín Orbegozo Rodríguez, Enrique Barboza Salvador, Daniel Guillen Benavides, Eugenio Chang Cruz y Ezequiel Sánchez Soto en calidad de Principales a Tiempo Completo; Godofredo Morote Gamboa y Eliseo Reátegui Guzmán en calidad de Asociado a Tiempo Completo. El 17 de junio de 1962 se constituyó el Consejo Provisional de la Facultad con los mencionados profesores y el Tercio Estudiantil bajo la presidencia del Coordinador General y eligió provisionalmente a concurso las demás plazas vacantes a fin de constituir el Consejo definitivo. En febrero de 1963, el Prof. Guillén Benavides informó al Consejo que había terminado su labor de Decano interino y que había que elegir al nuevo Decano. El Consejo acordó realizar la elección el 20 de ese mes, acto que se cumplió resultando electo el Dr. Efraín Orbegozo Rodriguez. En Marzo del mismo año, la Facultad de Educación sacó a concurso las cátedras servidas por profesores contratados. Como resultado, se incorporaron nombrados los profesores Primitivo Mejía Bazán, como Principal a Tiempo Parcial; Erardo Orrego Orrego. Milton Chávez Castamán y Enrique Sifuentes Olaechea como Asociados, Saúl Arellano Gómez, Pedro Herencia Robles, Pedro Abril Rengifo, Reynaldo Alarcón Napurí, Carlos Araníbar Serpa, Andrés Townsend Escurra, Pedro Talledo N. y Félix Ucañan Leyton, como Auxiliares, quedó construido el Consejo de la Facultad de Educación.

EL NOMBRE DE LA FACULTAD

Desde su creación- Abril de 1961- hasta 1964, se denomina “FACULTAD DE EDUCACION”. a partir del 1964, por acuerdo del Consejo, se llama “FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS”, para estar de acuerdo con los fines de la Universidad y con el tipo de profesionales que se propone formar, significa que ampliara su campo de acción y que todas las ciencias humanas contribuirán a la Formación de los futuros educadores.

“EL AMAUTA” es el símbolo de la Facultad de Educación de nuestra Universidad. Se encuentra sobre un campo circular de fondo blanco que representa al mundo. A su espalda, es decir hacia el pasado, se halla un quipu donde se lee 1551 que es el año en que se funda la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la primera Universidad del Perú y de América. A su frente es decir, en el presente y hacia el futuro, hay otro quipu donde se lee 1963, que es el año de Fundación de la Universidad Nacional “Federico Villarreal”. Sobre la cabeza y en la parte baja del amauta hay dos kilcas o quelcas a las que se consideran, hipotéticamente, como la antigua escritura de nuestros antepasados. El color azul que rodea a todo lo descrito significa la elevada profundidad del espacio cuya contemplación ha sido siempre motivo de permanentes meditaciones de la inteligencia humana. “EL AMAUTA ES NUESTRO SIMBOLO Y EN SU CONJUNTO SIGNIFICA LA CONTINUIDAD.

Contáctanos

Av. Nicolás de Piérola Nº 351 - 355 - Lima

(+51) 748-0888 Anexo: 8565

Secretaria: 8526 — Telefax: 362-4699